Recortes de Google: adiós a suscripciones de medios y más tensiones con editores
Google ha demostrado que su estrategia de reducción de costes no tiene excepciones. La compañía ha decidido cancelar su suscripción corporativa al Financial Times, en un movimiento que forma parte de un plan más amplio de ajustes financieros que se extenderán hasta 2025. La medida, aunque pueda parecer menor en términos económicos, simboliza un giro más agresivo hacia la eficiencia en el gasto, incluso cuando los resultados financieros del gigante tecnológico siguen siendo sólidos.
El director financiero de Alphabet, Anat Ashkenazi, ya había advertido que las políticas de austeridad continuarían, pese a que en el segundo trimestre de 2025 la compañía reportó ingresos por 96.400 millones de dólares. Estos recortes también incluyen la reducción del 35% de gerentes con equipos pequeños y programas de salida voluntaria en diversas divisiones.
Tensiones con los medios: menos tráfico, más fricciones
Más allá de los recortes internos, Google enfrenta un clima de tensión creciente con los editores de noticias. De acuerdo con datos de Digital Content Next, el tráfico de referencia desde la Búsqueda de Google hacia los medios cayó un 10% entre mayo y junio de este año. Algunos grandes portales como CNN, Business Insider y HuffPost han sufrido descensos todavía más abruptos, de hasta un 40%, según mediciones de SimilarWeb.
La causa principal apunta a AI Overviews, la función de Google que ofrece resúmenes generados por inteligencia artificial directamente en los resultados de búsqueda. Un análisis de Pew Research reveló que los clics hacia sitios externos se redujeron entre un 56% y un 69% tras el lanzamiento de esta función. En marzo de 2025, seis de cada diez usuarios de Google en EE. UU. obtuvieron al menos un resultado con un resumen automatizado.
Este cambio representa un golpe directo al modelo de tráfico que durante años sostuvo la relación entre Google y los medios: los editores aportaban contenido y el buscador les devolvía visitas. Hoy, ese equilibrio parece quebrado.
Competencia y licencias de contenido
La estrategia de Google contrasta con la de OpenAI, que ha firmado acuerdos de licencia con grandes editores como The Financial Times, News Corp y Axel Springer. Google, en cambio, ha cerrado pocos tratos, destacando su acuerdo con Associated Press y un contrato anual con Reddit, valorado en 60 millones de dólares. No obstante, informes recientes señalan que Reddit busca renegociar los términos al considerar que su contribución es más valiosa de lo estimado.
Aunque este verano Google inició conversaciones exploratorias con alrededor de 20 medios para nuevos acuerdos, la cancelación de su suscripción al Financial Times no envía una señal de compromiso, sino todo lo contrario. Para algunos críticos, la decisión equivale a que alguien intente beneficiarse de un libro sin pagar por él.
Críticas desde la industria
Las voces críticas no se han hecho esperar. Neil Vogel, CEO de People Inc., calificó a Google como un “mal actor” en un evento organizado por Fortune. Según Vogel, la compañía utiliza el mismo rastreador de contenidos para alimentar tanto su motor de búsqueda como sus funciones de IA, lo que deja a los editores sin herramientas reales para controlar cómo se usa su trabajo.
En la misma línea, Jason Kint, director ejecutivo de Digital Content Next, advirtió que Google está construyendo un ecosistema de “cero clics”, donde todo el tráfico se queda dentro de la propia plataforma.
Un futuro de mayor fricción
La combinación de recortes internos, tensiones con los medios y una estrategia de IA que prioriza la retención de usuarios dentro del ecosistema Google marca un punto de inflexión. El buscador más utilizado del mundo ya no solo compite con otros gigantes tecnológicos, sino también con la percepción pública de si está beneficiándose injustamente del contenido que otros producen.
El desenlace aún no está claro, pero lo cierto es que Google ha dejado en evidencia que sus prioridades giran en torno a la eficiencia operativa y a mantener el control sobre la evolución de la información en la era de la inteligencia artificial.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comenta aquí